¿Cómo se resuelve un contrato en el Perú?

Cuando se celebra un contrato se determinan obligaciones a cumplir. Por tanto, dichas obligaciones son de carácter exigible. No obstante, por diversos motivos, una de las partes puede querer finalizar el contrato. A tal proceso se conoce como resolución de contrato en el Peru. Dicho lo anterior, explicaremos cómo se resuelve un contrato en el Perú.

contrato de asociación en participación

También podría interesarte: ¿Qué es un Contrato de Asociación en Participación? – Mi Abogado en Casa Perú

1.¿Qué es un contrato?

Según lo dispuesto en el artículo 1351 del Código civil, el contrato es el acuerdo de voluntades de dos o más personas con el fin de crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica de carácter patrimonial.

De esta manera, el contrato es la manifestación de voluntades de dos o más partes con la finalidad de adquirir obligaciones de manera unilateral o bilateralmente. 

2.¿Qué significa la resolución de un contrato?

La resolución contractual es un remedio frente al incumplimiento de obligaciones del deudor. Tiene como finalidad que el acreedor deje sin efecto el contrato en tanto ya no tiene interés en la ejecución de la prestación.

Cabe precisar que por la resolución de un contrato nos encontramos frente a un contrato válido. Es decir,  cumple con todas las formalidades y requisitos esenciales para celebrarlo. Sin embargo, en el transcurso del tiempo dicho contrato no produce efectos ya sea por causa imputable a una u ambas partes.

Decisión 578 de la Comunidad Andina

Lee también: Contrato temporal: ¿Cuándo se convierte en contrato indeterminado? – Mi Abogado en Casa Perú

3.Cómo se resuelve un contrato

Es importante señalar que la resolución de un contrato puede realizarse de tres formas:

1.Resolución judicial mediante una demanda a fin que sea el juez quien declare la resolución del contrato.

2.Resolución extrajudicial mediante carta notarial intimando al deudor para que cumpla con ejecutar su prestación para apercibimiento de resolución.

3.Resolución por cláusula resolutoria expresa mediante una cláusula contractual que establece que ante el incumplimiento de determinada obligación el contrato queda resuelto.

En caso resuelvas el contrato, podrás solicitar que se restituyan las prestaciones que has realizado. Igualmente, podrás pedir una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados el incumplimiento de obligaciones del deudor.

4.¿En qué casos se puede hacer la resolucion de contrato en el Peru?

Al respecto, el contrato se puede resolver por voluntad de las partes, se puede hacer una resolucion por incumplimiento del contrato de una de las partes ya sea por dolo o culpa. También por voluntad de ambas partes(resolucion de contrato por mutuo acuerdo), por incumplimiento por caso fortuito(resolucion por incumplimiento) o fuerza mayor o por imposibilidad sobreviniente de la prestación o por causales convencionales dispuestas por las partes.

Igualmente, existen otras formas de disolución del contrato  como la resolucion de reconocimiento de deuda, resolucion de contrato de arrendamiento, resolucion de contrato de compraventa,resolucion de contrato de obra entre otros.

5.¿Qué consecuencias tiene la resolución de contrato en el Peru?

Conforme al artículo 1372 del Código Civil, como consecuencia de la resolución de un contrato, las partes deben restituirse las prestaciones en el estado en que se encontraran al momento en que se produjo la causal sobreviniente al incumplimiento. Si ello no fuera posible deben rembolsar en dinero el valor que tenían en dicho momento.

Esto significa que una vez declarada la resolución de manera judicial o extrajudicialmente, ésta operará retroactivamente al momento de la causa que motivó la resolución del contrato. 

Además, procede acción indemnizatoria para aquella parte afectada de manera dolosa o culposa en materia civil, acción penal o administrativa según sea el caso en concreto.

transferir mis bienes para evitar embargos

Lee también: Contrato de alquiler: Importancia de la clásula de allanamiento futuro – Mi Abogado en Casa Perú

6.Artículo 1430 del Código Civil

El Artículo 1430 del Código Civil estable lo siguiente

«Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no cumple determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión.

La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria».

El mecanismo resolutorio contenido en el referido artículo es la forma más directa y eficaz para resolver un contrato. Esto se debe a que es una forma extrajudicial de resolución que no prevee la exigencia del otorgamiento de plazo alguno, entonces estamos ante una resolución inmediata. Para tal fin, es suficiente el envío de una comunicación (la cual deberá cumplir con determinados requisitos) a la parte que ha incumplido.

En este contexto, señalaremos las características más importantes de este tipo de resolución contractual, teniendo como base el contenido del ya citado artículo 1430 del Código Civil y la práctica contractual:

6.1. Se debe estar ante un contrato con prestaciones recíprocas

Debe tratarse de contratos con prestaciones recíprocas. Es decir, contratos en los que las partes sean acreedores y, a su vez, deudores de una prestación entre sí.

6.2. Deben existir prestaciones por ejecutar

Las prestaciones del contrato, o al menos una de ellas, no deben haberse ejecutado.

6.3. ¿Quién puede pedir la resolución de un contrato?: Legitimidad de la «parte fiel» ante la «parte infiel»

La doctrina Civil denomina «parte fiel» a aquélla que se encuentra facultada a resolver el contrato porque es la perjudicada con el incumplimiento. Cabe precisar que para que la «parte fiel» pueda resolver el contrato, deberá encontrarse al día en la ejecución de las prestaciones que tiene a su cargo (ser fiel al cumplimiento). En cambio, «parte infiel» es aquélla que ha incumplido con su prestación, ausas imputables a ella misma, facultando con dicho acto a la otra parte a que pueda resolver el contrato. 

6.4. En el contrato debe existir una cláusula resolutoria expresa

Tal cláusula resolutoria debe cumplir con hacer referencia expresa y especifica a las causales que van a originar la resolución de pleno derecho. Es decir, enumerar dichas causales.

6.5. La comunicación

Al respecto, quien resuelva el contrato deberá comunicarlo. Esto significa que la parte fiel deberá comunicar a la otra (parte infiel) que quiere valerse de la cláusula resolutoria.

La norma no establece ninguna formalidad sin embargo es recomendable enviar una carta notarial. Es importante mencionar que la resolución se produce de plano, con la sola notificación de la comunicación.

6.6. La resolución opera sin necesidad de la intervención de un juez o árbitro
6.7. La importancia del incumplimiento lo determinan las partes.
7.¿Cuál es la diferencia entre resolución y rescisión de contrato?

La rescisión de un contrato se refiere a la imposibilidad de cumplir con el contrato bajo un supuesto que se produjo al momento de la celebración del mismo. Por otro lado, mediante la resolución el contrato se avoca a un supuesto sobreviniente a la celebración del contrato.

Asimismo, la rescisión es declarada judicialmente. En cambio la resolución podrá ser declarada judicial o extrajudicialmente, salvo pacto en contrario.

Toma nota

7.Mediante la resolución se disuelve el contrato. Es decir, se extingue el negocio jurídico.

2.Si se resuelve un contrato sin cumplir con los requisitos y formalidades legales, la resolución no tendrá validez. Por consiguiente, pueden generarse pérdidas económicas significativas. 

3.¿Se puede resolver el contrato por una de las partes?. Sí, una de las partes puede solicitar la resolución de contrato por incumplimiento de una de las partes.

4.En la práctica es común que cuando una parte resuelve el contrato, la otra o desconoce tal resolución, o también opta por resolver el mismo contrato. En ambos casos, el tema necesariamente va a tener que ser resuelto por un tercero (juez o árbitro).

5.Es importante que se tenga en cuenta que se debe analizar cuidadosamente los pros y contras de resolver un contrato, ya que una vez activado el camino de la resolución, cualquier otra acción que se tome podría traer serios riesgos.

6.Por ello, recomendamos consultar con un abogado especialista en Derecho Civil quien analizará los hechos ocurridos durante la relación contractual y te asesorá en la resolución del contrato según tu caso en concreto.

Tag: Cómo se resuelve un contrato

Si deseas una consulta o asesoría personalizada, dale click al botón naranja.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1
Consulta con un abogado
Hola 👋
Gracias por contactarnos, soy Patricia asistente del Estudio de Abogados en Línea Mi Abogado en Casa Perú,
TERMINOS Y CONDICIONES:
1.Todas las consultas son en línea (por escrito o videollamada)
3.Si quieres agendar tu cita haz click en "abrir chat"